Capítulo 6. Qué Significa Ser Milonguero

 

Video es gentileza de Janis Kenyon

Explicar qué es ser milonguero es realmente muy difícil porque el sentimiento de esta hermosa emoción es algo único en cada persona. Es casi imposible poner en palabras, pero voy a tratar de hacerlo, y espero que pueda hacerlo sin ofender el sentimiento de nadie.

Ser milonguero, primero tenés que tener tu propio estilo de baile. Eso significa que posees un sentimiento único por la música, ritmo, cadencia y abrazo. Cuando tenés esto, la música te invade el cuerpo y la mente, y en este momento y solo en este momento, la química empieza, lo que vos realmente transmitís a tu pareja – como si fuera un diálogo, susurrando, deslizándose en el piso con sacadas, corridas, giros, bailando uno para el otro, y no para la gente. En este momento cuando ambos están escuchando la magia de la música, la piel de uno y la piel del otro, la fragancia, el tacto produce el milagro de algo parecido a un mantra, y el yin y yan estan ahí. Estamos bailando tango.

Las prioridades de un milonguero son el sentimiento y la mujer. Los códigos son como los mandamientos que nacieron con el tango, y la música se define en tres partes. La primera es una pegunta, la segunda es una pausa o prólogo, la tercera parte contiene la respuesta. Todo eso está en nuestro sentimiento y éste es el porqué los milongueros improvisamos, teniendo nuestro propio placer, y nuestro propio estilo con el ritmo y la cadencia.

Hoy, la gente enseña con diferentes métodos, pero el tango, el real tango de salón, no tiene un método, porque es un sentimiento. La técnica y la coreografía son solo para demostraciones. Este es un tango que se ha venido aprendiendo durante horas y horas de ensayo para el negocio de show. Hay centenas de parejas haciendo lo mismo, y solo unas pocas de ellas, digamos diez o quince – son realmente buenas, porque ellas son diferentes y eso es otra cosa.

Cada bailarín de las calles, aquellos que practicaban en las esquinas y los parques con otros hombres desarrollaban una técnica natural sin saberlo. Sus pasos y su sentimiento eran la técnica.

Mi consejo es caminar – caminar con tu punta de los pies y siempre con la música, caminar y practicar siendo tú mismo y no ser la copia de otro.

Ricardo Vidort

Publicado en El Once Tango News No. 41 – WinteInvierno 2003/2004 Dec/Feb and No. 44 – Otoño 2004 Sept/Nov y  re impreso con autorización

 

*****

Lo siguiente es una transcripción de la entrevista entre Jeanette Delmar, Vicotria y Ricardo Vidort, Buenos Aires, 2005

V – Existen códigos o reglas que uno debería saber al momento de ir a una milonga?

R – Sí, existen. El primer código es la ética. No hay que ir a la universidad para nacer con ética. Para el milonguero la mjuer y la música son la prioridad.

V – Por qué?

R – Primero, porque uno va a bailar. Segundo, porque para nosotros la mujer ya sea ama de casa, profesional o prostituta, debe ser respetada. Esto es así en todas las épocas, en los 40, 50 o 60. Ética es una palabra nueva. Para tenerla se debe nacer con ella, no se puede estudiar. El milonguero es una persona que sale a buscar en la música del tango la distracción y la alegría de poder bailar. No es solo esucharla, es sentirla. Los códigos son enormes y los hay en cantidades. Implican buenas costumbres y buenas maneras. Afectan al que sabe menos, pero no por saber más debemos creernos omnipotentes.

Lo más lindo del tango es que uno sabe cuando comienza, pero no tiene fin. Hoy el tango se transformó en el club más grande del mundo. Existe en 30 países, entre 350 ciudades.

V – Cree que hoy en día se ha perdido algún código?

R – No hay código de respeto. Si por ejemplo una mujer está en la mesa con un hombre y se acerca otro que desea saludarla, lo normal sería que éste le pidiera permiso a aquel.

Pero eso hoy es anormal, no se usa. Los códigos de conducta son innumerables:

Saludar cuando uno llega y se va, pedir por favor en la barra o al mozo, esas ya son cosas del pasado. Los jóvenes que pueden disponer del tiempo para aprender a bailar tango están perdiendo día a día. Todos desean aprender técnicas para ser vendidas a gente que nada sabe de tango y nada aprenderán. Tal es así que actualmente hay más de 1200 parejas bailando profesionalmente y enseñando lo que creen es la esencia del tango, cuando realmente enseñan lo que aprendieron, técnicas para vender. No digo que entre ellos no hayan buenos bailarines, pero el tango es un espectáculo para ser gozado por quienes lo bailan.

V – Qué códigos rigen al momento de invitar alguien a bailar?.

R – Para invitar a bailar se hace una seña con la cabeza. A los extranjeros les cuesta aceptar esta forma, pero de esa manera las miradas indican a quien va dirigida la invitación y no hay equivocasiones. Lo lógico es que la mujer se levante cuando el hombre llega y no que corra hacia él. Lo correcto sería que terminada la pieza, el hombre acompañe la mujer hasta la mesa. Si no, como mujer te sentís que te tiran en el medio de la pista y eso implica que se pierden los códigos de la milonga.

V – De qué manera se responde a la invitación?

R – Se efectúa con la vista. Y, como decí antes, debe esperar a que el hombre la vaya  a buscar a la mesa.

V – Respecto a la vestimenta, existe alguna regla?

R – Antes sin saco no se veía a nadie. La mujer se arregla, se compra lo mejor que puede.  Ahora al hombre se lo ve barbudo, en zapatillas y con pretenciones. El hombre trae 4 o 5 mujeres, flacas, gordas. No les importa con quien bailen, mientras que bailen. Grave error. No tiene prioridad bailar por bailar. La prioridad debe ser la mujer y la música. A la mujer la debe cuidar, procurar que nadie la empuje, debe bailar para ella y no para el público. La fama de ser bueno se gana en la pista, no con publicidad. El haber bailado en un teatro no lo hace profesional. El título se gana en las milongas. Y se gana con hombría de bien, con conocimiento. Eso es lo que hace a un milongero. No hay que ser viejo por hacerlo. Milonguero es aquel que tiene su propio estilo de baile, esto no implica que sea necesario hacer 100 pasos para sentir y hacer sentir, pueden ser solo 7 pasos, pero tienen que estar hechos con elegancia. El tango produce en la gente el milagro que nos da la música porque el cuerpo se alegra y el alma es libre. El elegir al tango con un ejercicio físico es la mejor terapia que se puede hacer con alegría y gozo. La música nos alegra, es un recreo que nos alegra la vida y es gratis. El tango encierra la inmensidad que el alma encierra cuando quiere dar. La esencia del tango es bailar sin sentir que somos en un espectáculo. Es encontrarnos con gente sin saber quiénes son ni qué hacen. Simplemente son gente que en el tango resultan agradables, con las que podemos conversar con respeto y educación.

V – Qué deberían usar los hombres y qué las mujeres?

R – El hombre debe usar saco o traje. La mujer se arregla y el hombre también debería hacerlo. Ella debe vestirse acorde a su edad, pero tiene una forma y una moda.

V – Existe una posición determinada en la cual deben ubicarse hombres y mujeres?

R – Si, es un código natural. El hombre cuando sale a la pista y abraza a la mujer es ella quien debe mirar al centro y él es quien da la espalda al centro, porque su primer paso es hacia la izquierda (se gira contrario a las aguas del reloj).

V – Tiene algún significado conversar mientras uno baila?

R – La conversación no existe, solo entre tango y tango. Hoy la mujer avanza al hombre, antes no. Eso no signifíca que ella sea fácil, pero el hombre lo interpreta así.

V – Existe algún código para determinar con quién compartir la mesa?

R – Yo tengo mi mesa. Yo invito a la gente que quiero. Y no iría adonde tenga que pagar la entrada y no tenga lugar para sentarme ni en la barra. Algo importante es dejar el abrigo en el guardarropas para que no ocupe el lugar en la silla. Hay infinidad de códigos. Por ejemplo, hacer por el otro lo  que quisieran que hagan por mí. Recordar que en una pelea no gana nadie, el que sabe hablar, encuentra la solución.

J – Recuerda algún código del pasado que desearía que se utilice nuevamente?

R – No hay más como en el pasado. La ética y la época modernizaron cosas. La mujer del amigo es protegida. Otro ejemplo, si en una mesa hay tres mujeres y yo bailo con una de ellas, lo moral sería no sacar después a las otras dos. El principal código es respetar a los demás como quisieras que te respeten a vos.

V – En la pista de baile rige alguna regla en referencia a la utilización del espacio?

R – Bailar en el centro de la pista está bien mientras no molesten. Se busca el centro para expandirse porque mucha gente en el tango quiere mostrar lo que sabe y no se puede. Cuando se dice que el tango está en Argentina es mentira, lo están matando. Hay grandes músicos sin feeling, grandes bailarines sin conocimiento, sin técnica y esto hace que el tango en Argentina está muriendo.

J –  Le gusta bailar con las personas que no conoce?

R – Suelo hacerlo con las personas que me lo piden. Al 95% de la gente con que bailo la conozco, pero si una mujer me pide bailar, jamás digo no. En los años 50s los bailarines bailaban en otra pista y eso lo respetábamos. La mujer de esa época no bailaba por ser linda, bailaba porque sabía como hacerlo. Actualmente el 50% no sabe bailar.

J – Qué orquestra le gusta más?

R – Pedro Laurenz, di Sarli, Troilo. Todas las orchestras tenían vida. Hay grandes músicos, tomando en cuenta que hay bailarines que coreográficamente son grandiosos pero hacen siempre lo mísmo. El bilarín de salón crece todos los días porque baila con diferentes mujeres. El que sabe salón tiene ventajas en el escenario. Nadie es dueño de un paso, sos dueño de lo que sentís. Lo que produce la música es diferente todos los días. No importa con quien bailes, porque la música se siente. La diferencia está en lo que transmite el hombre para que ella lo siga.

Ricardo and Jeanette Delmar

 

Published on 20/09/2017 at 11:59 pm  Comments Off on Capítulo 6. Qué Significa Ser Milonguero  
%d bloggers like this: